SOJA: Mayo US$ 2,20 / Julio US$ 1,47 Los dichos y los hechos dejan en claro que la escalada arancelaria es global, pero que la guerra comercial es con China, por segunda vez, como entre 2018 y 2020. Hoy el presidente estadounidense, Donald Trump, advirtió al gobierno chino que si no anula "antes de mañana" la represalia de aranceles del 34% contra las importaciones de Estados Unidos le impondrá un 50% adicional de aranceles a los bienes chinos desde el miércoles, lo que llevaría el total de aranceles contra las importaciones chinas hasta el 104%. El magnate agregó que de ocurrir lo que pide suspenderá todas las conversaciones con los negociadores chinos y, en cambio, avanzará de inmediato con las reuniones solicitadas por otros países que quieren llegar a un acuerdo. Es muy difícil imaginar que el presidente chino, Xi Jinping, vaya a aceptar un ultimátum de Trump. En ese contexto, y tras una jornada muy volátil, la soja cerró con signo positivo en Chicago para las primeras dos posiciones, mientras que la harina también terminó la jornada con alzas (el contrato mayo sumó US$ 5,84 y quedó con un ajuste de US$ 317,90 por tonelada). En buena medida, estas mejoras se dieron por un agotamiento de la liquidación de contratos ejercida por los grandes fondos de inversión, que el viernes llevaron las cotizaciones de ambos productos a un mínimo desde mediados de diciembre último. Para el aceite, que en las últimas semanas había acumulado importantes mejoras por la chance de un mayor uso de biodiésel en el mandato de corte obligatorio en Estados Unidos, hoy se acentuó el retiro de ganancias de los inversores (la posición mayo perdió US$ 15,21 y quedó con un valor de US$ 995,37 por tonelada). En el repaso de la jornada, el mercado tuvo un momento de euforia positiva cuando se difundieron por redes dichos atribuidos a Kevin Hassett, director del Consejo Económico Nacional de Estados Unidos, en cuanto que Trump estaba considerando "una pausa de 90 días en la aplicación de los aranceles para todos los países, excepto para China". Pocos minutos después, la Casa Blanca afirmó que esa era una noticia falsa y que "no hay ningún plan para una pausa de 90 días". En rigor, los dichos atribuidos a Hassett surgieron de una mala interpretación de una respuesta del funcionario en una entrevista televisiva. Por fuera de los rumores, que en tiempos de incertidumbre como los actuales cobran protagonismo para nutrir las acciones de los especuladores, lo concreto fue que Japón anunció que enviará negociadores a Estados Unidos para procurar evitar una escalada arancelaria entre ambos países, y que la Comisión Europea dijo que buscará priorizar las negociaciones antes que las represalias, más allá de estar trabajando en esas eventuales represalias si las negociaciones fracasan. Con datos colectados hasta el jueves, la consultora AgRural relevó hoy el avance de la cosecha de soja en Brasil sobre el 87% del área apta, contra el 82% de la semana anterior y el 78% de igual momento de 2024. En su reporte semanal sobre la inspección de embarques de Estados Unidos, en esta ocasión para el segmento del 28 de marzo al 3 de abril, el USDA relevó hoy despachos de soja por 804.270 toneladas, casi a la par de las 813.069 toneladas del informe precedente y cerca del máximo estimado por los privados, que manejaron un rango que fue de 300.000 a 850.000 toneladas.
MAÍZ: Mayo US$ 1,68 / Julio US$ 1,38 Tras una rueda muy volátil, el maíz cerró con alzas para las dos primeras posiciones en Chicago y ligeras bajas para el resto. Para darle sostén a los precios se destacaron las negociaciones que le propuso Japón –se le impusieron aranceles del 24%– a Estados Unidos para superar la escalada arancelaria. Esto resulta clave, dado que ese es uno de los principales compradores del maíz estadounidense, además de México, que de momento fue excluido de los aranceles recíprocos. Lo mismo cuenta para las negociaciones que pretende allanar la Unión Europea, que es socia de EE.UU. en muchos aspectos, más allá del mercado agrícola. La fuerte caída del petróleo, que desde el jueves pasado ronda el 12%, impacta en forma negativa sobre el valor del maíz, dado que podría afectar la demanda de etanol, una industria que campaña tras campaña se queda con entre el 34 y el 37% de la cosecha estadounidense del forrajero, un aporte que se vuelve doblemente necesario ante la incertidumbre que domina el comercio exterior. Además, como lo señalamos en el Flash de Apertura, el mercado sigue con mucha atención las inundaciones que se registran en zonas del Sur y del Centro de Estados Unidos, que están afectando el ritmo de las siembras y el estado de los cultivos en los Estados que arrancan en forma anticipada la campaña 2025/2026. Acerca de la safrinha brasileña de maíz, la consultora AgRural indicó hoy que la semana pasada hubo una nueva ronda de lluvias muy bienvenidas en varias zonas productoras en el centro-sur de Brasil. "Como ya había ocurrido la semana anterior, la mejora de la humedad ayuda a contener las pérdidas en el potencial productivo ocasionadas por el clima cálido y seco que predominó en parte de la región durante marzo. Sin embargo, como la distribución de las precipitaciones es irregular, todavía hay zonas que necesitan urgentemente más humedad. La excepción es Mato Grosso, que sigue teniendo un clima favorable para el desarrollo de los cultivos", dijo la firma. En cuanto a la primera cosecha, que va mayormente al mercado interno, reportó su progreso sobre el 88% del área, frente al 82% de la semana anterior y al 85% de igual momento de 2024. En su trabajo semanal sobre la inspección de embarques estadounidenses el USDA relevó hoy despachos de maíz por 1.582.773 toneladas, por debajo de las 1.646.852 toneladas del informe anterior, pero muy cerca del máximo previsto por los operadores, en un rango factible que fue de 1 a 1,60 millones de toneladas.
TRIGO: Chicago Mayo US$ 2,76 / Julio US$ 2,84 Kansas Mayo US$ 0,64 / Julio US$ 1,01 El trigo terminó la rueda con valores en alza en las plazas estadounidenses. La deficitaria condición de los trigos de invierno en algunos de los Estados productores de EE.UU. les brindaron sostén a las cotizaciones, al igual que la falta de humedad en zonas –las Dakotas– donde debe arrancar la siembra de primavera en los próximos días. Al respecto, a las 17 el USDA publicará hoy su primer reporte semanal sobre cultivos de 2025. Por otro lado, una paridad dólar/euro por encima de 1,09 preserva algo de la competitividad de las exportaciones de Estados Unidos que los aranceles están poniendo en riesgo. Igualmente, el mercado sigue inmerso en la incertidumbre que genera la escalada arancelaria global propuesta por la Casa Blanca, que afecta a los principales compradores del grano de Estados Unidos, con la única excepción de México que, momentáneamente, quedó al margen de los aranceles recíprocos anunciados el miércoles por Trump. Al respecto, el mercado especula con que varios de estos compradores buscarán llegar a acuerdos con EE.UU. para no ver afectada la relación comercial y, sobre todo, su provisión de trigo, como ya lo está haciendo el gobierno de Vietnam, el noveno mayor comprador de trigo estadounidense. En su informe semanal sobre la inspección de embarques de Estados Unidos el USDA relevó hoy despachos de trigo por 334.888 toneladas, por debajo de las 501.509 toneladas del reporte anterior y cerca del mínimo previsto por los privados, que manejaron un rango que fue de 300.000 a 500.000 toneladas. ]]> |