SOJA: Enero US$ 4,87 / Marzo US$ 4,68 La jornada en la que concluyó el cierre del gobierno estadounidense, que se prolongó por 43 días, la soja cerró con nuevas alzas en Chicago. Mientras se esperan noticias sobre la demanda china que vuelvan viable la expectativa de ventas por 12 millones de toneladas en lo que resta de 2025, que en rigor no aparecieron, el mercado encontró impulso en la chance de que mañana el USDA reduzca su proyección sobre el volumen de la cosecha estadounidense en su informe mensual. En ese sentido, el promedio de las estimaciones privadas augura la producción en 116,10 millones de toneladas, por debajo de los 117,05 millones del reporte oficial de septiembre. Más allá de la compra de contratos por parte de los fondos por la especulación citada en el párrafo anterior, no hubo otros más fundamentos alcistas para el valor de la oleaginosa. Sí hubo una decisión insólita. El USDA informó hoy que tras la reapertura del gobierno los informes semanales sobre exportaciones que no se publicaron en algo más de un mes no se actualizarán de una vez, con los acumulados en este período de veda informativa, sino que se irán actualizando en función de un cronograma establecido. De esta forma, según el calendario de actualizaciones, el mercado recién podrá tener datos actuales de ventas semanales el viernes 2 de enero. Cuesta comprender por qué no se ofrece el volumen total de exportaciones semanales de una vez. ¿Será que hay pocos negocios con China para reportar y este esquema de lenta actualización le da más tiempo a la Casa Blanca para mostrar lo que hoy no se tiene? Por caso, el organismo publicó hoy las ventas semanales respectivas al segmento del 19 al 25 de septiembre, con negocios por 871.000 toneladas de soja. En cambio, el propio USDA indicó que mañana publicará un informe con las confirmaciones diarias de exportaciones –las denominadas ventas flash– que se acumularon en este período de apagón informativo oficial. En otro orden, la Conab sostuvo hoy en su nuevo informe mensual de estimaciones agrícolas en 171,48 millones de toneladas su previsión sobre la cosecha de soja 2024/2025 en Brasil, con exportaciones por 106,66 millones de toneladas de grano sin procesar. En tanto que sobre la campaña 2025/2026, en plena siembra, modificó levemente las cifras de producción y de ventas, de 177,64 a 177,60 y de 112,12 a 112,11 millones de toneladas, respectivamente. En septiembre el USDA estimó la cosecha y las exportaciones 2024/2025 en 169 y en 102,10 millones de toneladas, en tanto que para el ciclo 2025/2026 las proyectó en 175 y en 112 millones de toneladas, respectivamente. En su informe mensual de estimaciones agrícolas, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) sostuvo un horizonte productivo para la soja argentina 2025/2026 en 47 millones de toneladas. "Las tormentas le están jugando una mala pasada a la siembra de soja que solo avanzó sobre el 10% de los 16,4 millones de hectáreas previstos, cuando un año atrás las labores superaba el 20% de la superficie prevista. Tras las tormentas anunciadas para el fin de semana se espera una gran actividad de las sembradoras", dijo la entidad. Cabe recordar que la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) y el USDA prevén la cosecha de soja argentina en 48,50 millones de toneladas. La BCBA indicó hoy en su reporte semanal sobre cultivos que la siembra de soja argentina avanzó sobre el 12,9% de los 17,6 millones de hectáreas proyectadas, luego de un progreso semanal de 8,4 puntos. Esto implica una demora interanual de 7,4 puntos y un atraso de 3 puntos en la comparación con el promedio de las anteriores cinco campañas. "Al presente informe se cubrió el 18,6% de la intención de soja de primera, con las tareas concentradas sobre ambos núcleos y en el Sur de Córdoba. Las demoras interanuales en los avances de siembra se concentran principalmente en el Centro-Oeste y en el Norte de Buenos Aires debido a los excesos hídricos que complican la logística", dijo la entidad. La Asociación de Extractores de Solventes de la India informó hoy que las importaciones de aceite de palma en la campaña 2024/2025, que finalizó en octubre, cayeron un 15,9% respecto del año anterior, hasta los 7,58 millones de toneladas, el nivel más bajo desde el ciclo comercial 2019/2020. En cambio, las compras de aceite de soja aumentaron un 59%, hasta un récord de 5,47 millones de toneladas. Las importaciones de aceite de girasol retrocedieron un 16,3%, hasta los 2,9 millones de toneladas. La India, que es el principal importador mundial de aceites vegetales, completó la campaña con compras totales por 16,36 millones de toneladas, frente a los 16,23 millones de la temporada precedente. Este país compra aceite de palma a Indonesia y a Malasia, e importa aceite de soja y de girasol de Argentina, Brasil, Rusia y Ucrania.
MAÍZ: Diciembre US$ 2,46 / Marzo US$ 2,46 Por cuarta jornada seguida el maíz cerró con alzas en Chicago, en simpatía con las mejoras que experimentó la soja y con un nuevo raid comprador de los grandes fondos de inversión que, luego de amagar durante el mercado nocturno con una toma de ganancias, terminaron la jornada con compras por unos 10.000 contratos del forrajero por razones técnicas, según fuentes privadas. Mientras se cierra la etapa de la cosecha con tiempo seco sobre el Medio Oeste, el mercado tomó posición para recibir –tras la cancelación de octubre– el informe mensual de estimaciones agrícolas que el USDA publicará mañana. En la previa, los privados estimaron la cosecha y las existencias finales de EE.UU. en 420,56 y en 54,26 millones de toneladas, contra los 427,11 y los 53,58 millones calculados por el organismo. Tras lo explicado en el espacio de la soja sobre los reportes semanales de exportaciones estadounidenses atrasados, hoy el USDA informo que entre el 19 y el 25 de septiembre las ventas de maíz sumaron 1.395.000 toneladas. No hubo hoy buenas noticias desde la industria del etanol, dado que la Administración de Información sobre Energía de Estados Unidos redujo en su informe semanal de 1.123.000 a 1.075.000 barriles la producción diaria de etanol, un dato que resultó inferior que los 1.113.000 barriles de igual momento de 2024, en tanto que ajustó las existencias del biocombustible de 22.660.000 a 22.219.000 barriles, pero las mantuvo arriba de los 22.039.000 barriles en stock de un año atrás. En su reporte mensual de estimaciones agrícolas la Conab sostuvo hoy sus previsiones de cosecha y exportaciones de maíz brasileño 2024/2025 en 141,10 y en 40 millones de toneladas. Para el ciclo 2025/2026 elevó su cálculo de cosecha, de 138,60 a 138,84 millones de toneladas, pero mantuvo las ventas en 46,50 millones. En septiembre el USDA proyectó la producción y las exportaciones de Brasil en el ciclo 2024/2025 en 135 y en 43 millones de toneladas y las variables 2025/2026 en 131 y en 43 millones de toneladas, respectivamente. Acerca de la Argentina, la BCR mantuvo ayer en un récord de 61 millones de toneladas su estimación preliminar sobre el volumen de la cosecha de maíz 2025/2026. "La siembra avanzó sobre el 40% del área prevista, cuando que un año atrás el progreso de las labores era del 36%. Con tormentas semanales y cierto respiro en el Centro del país, pero con retrasos y una siembra muy trabada sobre Buenos Aires, en noviembre se sembraron casi 3,9 millones de hectáreas de los 9,7 millones previstos. Hay que aclarar que para la cosecha comercial se consideran 8 millones de hectáreas", dijo la entidad, que destacó el "muy buen estado del maíz sembrado". Cabe recordar que la BCBA prevé la producción argentina de maíz en 58 millones de toneladas y el USDA, en 53 millones. Por su parte, la BCBA relevó hoy un avance de la siembra de maíz argentino sobre el 36,6% del área, reflejando una demora interanual de 3,6 puntos. "Las reservas hídricas adecuadas y las lluvias oportunas al inicio de la primavera favorecieron un arranque del ciclo con muy buen estado general. De acuerdo con los reportes de nuestros colaboradores, el 76% del maíz implantado presenta una condición entre buena y excelente, contrastando con el 29% informado en igual período de la campaña anterior. Se espera que durante la próxima semana los productores inicien la siembra de los primeros lotes de fecha tardía", comentó la Bolsa.
TRIGO: Chicago Diciembre US$ 0,10 / Marzo US$ 0,09 Kansas Diciembre US$ 0,09 / Marzo US$ 0,46 El trigo terminó la jornada con ligeros altibajos en las plazas estadounidenses. En un mercado proclive al retiro de ganancias de los inversores tras las mejoras con las que viene evolucionando la semana. Aportó algo de sostén la devaluación que el dólar registra contra el euro –ronda el 0,4%–, que mejora la competitividad de las exportaciones estadounidenses, en detrimento de las europeas. Del lado de la presión bajista se mantuvieron la abundante oferta mundial; el avance de la cosecha en el hemisferio Sur, y la confirmación de que la producción en la Argentina será récord. Sobre esto último, la BCR elevó ayer de 23 a 24,50 millones de toneladas su estimación sobre el volumen récord de la cosecha argentina de trigo 2025/2026, luego de incrementar de 35,4 a 37,7 quintales por hectárea el rinde promedio nacional y de reportar un avance de las labores sobre el 15% del área apta. Se prevén rendimientos inéditos en Buenos Aires, Córdoba y en Santa Fe. "Además de las excelentes condiciones de humedad a la siembra en el otoño; de las lluvias inéditas de julio y, sobre todo, las de agosto, hubo también excelentes condiciones de llenado en buena parte de la región pampeana. Este buen panorama se ve consolidado por las lluvias en lo que va de noviembre", indicó la Bolsa, que destacó la gran inversión del sector en tecnología. "Este año se destaca principalmente la inversión en semilla y en controles contra enfermedades, algo que fue clave para lograr esta performance del trigo", señaló. En la misma línea, la BCBA también auguró hoy un récord histórico para la actual cosecha de trigo argentino, al incrementar su estimación de 22 a 24 millones de toneladas en su reporte semanal sobre cultivos, donde relevó el progreso de la recolección sobre el 16,5% del área apta, tras un avance semanal de 4,9 puntos. "El rinde promedio nacional continúa en aumento a medida que las labores se extienden sobre el Centro del área agrícola, ubicándose actualmente en 26 quintales por hectárea. Con el ascenso de las temperaturas se aceleró el desarrollo del cereal y mientras que un 20% del área en pie se encuentra en madurez fisiológica, esperando a ser cosechada, el 62% transita el llenado de grano, arrojando estimaciones de rendimiento cada vez más consolidadas sobre el Centro del área agrícola, con valores mínimos superando en muchos casos los 30 quintales y máximos de hasta 70 quintales. En algunas zonas los promedios superan máximos históricos por entre un 16 y un 27%", destacó la entidad. Agregó que en el sector Sur del área agrícola se concentra el 18% que aún atraviesa el período crítico. "Las estimaciones de rendimiento son alentadoras, pero aún inciertas hasta determinar el impacto de las heladas recientes", advirtió la Bolsa. De resultar certeras las proyecciones de la BCR y de la BCBA, la Argentina podría aspirar a exportar entre 16 y 16,50 millones de toneladas de trigo en el nuevo ciclo comercial, por encima de los 12,40 millones que la Secretaría de Agricultura de la Nación calculó para la campaña 2024/2025, luego de una cosecha ponderada en 18,50 millones de toneladas. Cabe recordar que en su informe de septiembre el USDA proyectó la producción y las exportaciones de trigo argentino en 19,50 y en 13 millones de toneladas, respectivamente. En su reporte semanal atrasado sobre las exportaciones de Estados Unidos el USDA informó hoy negocios con trigo por 316.000 toneladas en el segmento del 19 al 25 de septiembre. Hoy la Conab redujo en Brasil ligeramente su previsión sobre la actual cosecha de trigo de 7,70 a 7,69 millones de toneladas; elevó de 6,63 a 6,70 millones el cálculo de las importaciones, y sostuvo en 2,04 millones la estimación sobre las exportaciones. En septiembre el USDA proyectó estas variables en 7,50, 7,30 y en 2,50 millones de toneladas, respectivamente. ]]> |